Si desea conocer más sobre las ricas tradiciones de Juchitán y ver una mayor variedad de fotografías, lo invitamos cordialmente a visitar nuestra página de Facebook: Fotógrafo Istmeño. Allí compartimos imágenes, historias y momentos que celebran nuestra cultura y raíces. ¡Será un gusto contar con su visita!

En Juchitán, y en todo el Istmo de Tehuantepec, por la vocación solidaria de sus habitantes, la población se organiza en grupos de diversas actividades productivas y de servicios, dando lugar a gremios de alfareros, pescadores, agricultores, ganaderos, coheteros, herreros, etc. Estos como agradecimiento por los logros obtenidos, anualmente organizan festividades en torno al santoral de la iglesia católica; de igual manera familias reconocidas, grupos sociales, autoridades municipales y promotores de diversos grupos que conviven en la región, se organizan en torno de este tipo de festejos o conmemoraciones, donde se manifiesta un sentimiento de colectividad llamado Guendalisaa, hermosa forma de solidaridad humana que hace milagros y une a los pueblos del Istmo. Sin duda, la festividad más importante es la maravillosa forma de convivencia social llamada Vela.
¿Cómo varían las celebraciones según la localidad?
Las celebraciones de las Velas Istmeñas varían bastante según la localidad, aunque todas mantienen elementos tradicionales comunes como música, baile, comida típica y rituales religiosos. Aquí te doy algunas diferencias clave:


JUCHITAN
Las Velas suelen ser muy grandes y elaboradas, con muchas comparsas (grupos de baile) y una fuerte participación comunitaria. La música tradicional, como la banda de viento, es fundamental y los trajes típicos se usan con mucho orgullo.
En Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, las velas más conocidas son las de la última semana de mayo, que se celebran en honor a San Vicente Ferrer, el santo patrón de la ciudad. Dentro de estas, destacan las velas de Santa Cruz (Biadxi), Calvario, Angélica Pipí, San Isidro Labrador, San Vicente Ferrer Chico y San Vicente Ferrer Grande (Gola). También hay velas en honor a oficios como la Cantarito (alfarería) y la de los Pescadores.
Tehuantepec
La celebración puede incluir la famosa presentación de la “Tehuana”, con danzas y leyendas propias de la región. También hay procesiones religiosas muy marcadas.


En otros pueblos del Istmo: La duración y la intensidad de las Velas pueden ser más cortas o menos ostentosas, pero siempre con un gran sentido de unión social y respeto a las tradiciones.
En general, la música, los bailes, la gastronomía y la religiosidad son el núcleo, pero el estilo y el énfasis en cada uno varía, reflejando la identidad local de cada comunidad.
¿Qué son las Botanas?
Las botanas istmeñas son una deliciosa expresión de la cocina callejera y tradicional del Istmo de Tehuantepec, llenas de sabores intensos, frescos y picantes. Se caracterizan por el uso de ingredientes locales, simples pero muy sabrosos, que se preparan para acompañar reuniones, fiestas o simplemente para disfrutar como aperitivo.
