
¿Qué es la Energía Eólica?
La energía eólica es una forma de energía renovable que se obtiene del viento. Se produce cuando el aire en movimiento hace girar las aspas de grandes aerogeneradores (molinos de viento), que transforman la energía cinética del viento en energía eléctrica. Es una fuente de energía limpia, ya que no contamina ni produce gases de efecto invernadero, y es inagotable mientras exista viento. Gracias a su eficiencia y bajo impacto ambiental, se ha convertido en una alternativa clave para reducir el uso de combustibles fósiles.
¿Por qué el Istmo de Tehuantepec es ideal para la energía eólica?
El Istmo de Tehuantepec, en el estado de Oaxaca, es una de las regiones más ventosas de México y de América Latina. Esto se debe a su ubicación geográfica estratégica: una estrecha franja de tierra entre el Golfo de México y el Océano Pacífico que crea un efecto túnel, generando vientos constantes y fuertes durante todo el año.
Estas condiciones naturales hacen del Istmo un lugar perfecto para el desarrollo de energía eólica, ya que la velocidad y estabilidad del viento son clave para producir electricidad de forma eficiente y sustentable.


Los primeros proyectos eólicos en el Istmo.
La historia moderna de la energía eólica en el Istmo de Tehuantepec comenzó a tomar fuerza a partir de los años 2000, cuando empresas nacionales e internacionales vieron el potencial de la región.
Uno de los pioneros fue el proyecto La Venta I, instalado por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en 1994 como parte de un programa piloto. Más adelante, La Venta II y III expandieron significativamente la capacidad instalada, marcando el inicio de una nueva era para la generación de energía renovable en México.
Estos primeros proyectos allanaron el camino para que empresas privadas comenzaran a invertir, y pronto el Istmo se convirtió en un gran corredor eólico con decenas de parques en operación.
Principales parques eólicos y empresas en la región
Una de las empresas con mayor presencia en el Istmo de Tehuantepec es ACCIONA Energía, que opera varios proyectos importantes. Entre ellos destaca el Complejo Eólico Oaxaca II, III y IV, con una capacidad total de 306 megavatios (MW). Estos parques utilizan 204 aerogeneradores distribuidos en distintas zonas del Istmo y su producción equivale al consumo de más de 700,000 hogares mexicanos.
Otro parque destacado de ACCIONA es el Parque Eólico Eurus, ubicado en La Venta, Juchitán de Zaragoza. Cuenta con 167 aerogeneradores y una capacidad instalada de 250.5 MW, generando energía suficiente para abastecer el 25% del consumo energético de las plantas de CEMEX en México.
Además de ACCIONA, empresas como EDF Renewables intentaron desarrollar proyectos como Gunaa Sicarú, en Unión Hidalgo, aunque este último fue cancelado tras un largo proceso de defensa comunitaria y revisión legal.


Beneficios ambientales y económicos de la energía eólica en el Istmo.
Beneficios Ambientales:
- Reducción de emisiones: Por ejemplo, el Parque Eurus de ACCIONA evita la emisión de más de 600,000 toneladas de CO₂ al año, contribuyendo a mitigar el cambio climático.
- Generación de energía limpia: Muchos de los parques instalados producen cientos de megavatios de electricidad, ayudando a diversificar la matriz energética del país y reduciendo la dependencia de combustibles fósiles.
- Conservación: Algunos proyectos incluyen planes de reforestación, monitoreo de especies y protección de áreas naturales.
Beneficios Económicos:
- Empleo temporal: Durante la construcción de los parques se generan cientos de empleos en la región, tanto directos como indirectos.
- Pagos por arrendamiento: Los propietarios de tierras pueden recibir ingresos constantes por el uso de sus terrenos, lo que representa una fuente adicional para el sustento familiar.
- Inversión en infraestructura: Algunas empresas, como ACCIONA, han financiado obras sociales como escuelas, centros de salud o caminos.